sábado, 5 de junio de 2010

La Delfina (fragmento)

La Delfina, fumaba

y la puntilla de la enagua marrón de la Delfina, que ronca, levitaba
y el supremo encendido que miraba, los ojos encendidos que miraban,
los ojos sin colirio por entre los barrotes de la jaula de las cabeza
de la jaula de López que la corta: corta, cercena y corta la cabeza
que roma imaginaba desde la pajarera un pañuelo de cuello color lila
como aquellas enaguas que al alzarse entre la polvareda blanca, blanca,
fueron su perdición

Autor: Néstor Perlongher

miércoles, 2 de junio de 2010

Cortar Alambres

Las personas ejercen su libertad de expresión en la medida que hay libertad afuera y hay libertad adentro. De ese juego de libertades sale otra libertad manifiesta que corta alambres.
En algún momento de la historia del arte lo hizo Lucio Fontana, cortó la tela para que dialogaran el discurso propio con el no discurso. Un modo de mostrar que la realidad y, drásticamente, por lo tanto, la percepción, tienen agujeros. ¿Qué sería de nosotros si, teniendo la realidad agujeros, no los tuviera nuestra percepción? Nos asustaríamos muchísimo. Y si no, leer el largo poema que escribió Stephen Hawkings, "Historia del tiempo". De ahí que 'Cortar Alambres' se impone tanto en su lógica poética como en su compromiso, y quien no lo crea, que lea Alambres de Perlongher, mi autor favorito.
A veces alguien se pregunta '¿podrían decirme cómo es esto, cuál es la lógica de unas líneas tales como 'a sus plantas rendido un león?'.
Consideremos dos aspectos. Realmente no hay que confiar en la rendición de los leones. Además el poeta dice que un imperio se ha rendido. Lo dice de una manera no comunicativa, sin nuestra lógica cotidiana. Sin embargo, cada día usamos frases como 'Aquí estoy, cortando alambres...' y todos comprenden esa lógica imposible. Se denomina lógica poética. A diferencia de la lógica de la Historia donde tantos 'alambres' quedan por cortar. Esa es también la función del arte. Ayudar a la cultura a 'cortar alambres'.


Autor: Graciela Gianetti

Diminutivo y Factura

En la panadería una señora pide 'media docena de facturitas'. El diminutivo 'facturitas' produce diferentes efectos. Ustedes ¿cómo opinarían?¿Qué efecto puede causarles el diminutivo? Encuentro algunas alternativas.
La señora es cortés con la empleada. 'Facturitas' parece más coloquial, resta autoritarismo a la orden.
La señora siente un irreprimible afecto por las facturas, de ahí el diminutivo.
La señora piensa que comerse sola media docena es una barbaridad, lo atenúa con el diminutivo.
La señora tiene el dinero justo para media docena, y después Dios dirá, 'facturitas' es lo que le toca este domingo.
La señora cree que ocupa mucho espacio sobre la tierra, si le agrega facturas, no cabe con todo, en cambio con 'facturitas? aaaaaaahhhhhhh, es otra cosa.
Autor: Graciela Gianetti