La Delfina, fumaba
y la puntilla de la enagua marrón de la Delfina, que ronca, levitaba
y el supremo encendido que miraba, los ojos encendidos que miraban,
los ojos sin colirio por entre los barrotes de la jaula de las cabeza
de la jaula de López que la corta: corta, cercena y corta la cabeza
que roma imaginaba desde la pajarera un pañuelo de cuello color lila
como aquellas enaguas que al alzarse entre la polvareda blanca, blanca,
fueron su perdición
Autor: Néstor Perlongher
sábado, 5 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
Cortar Alambres
Las personas ejercen su libertad de expresión en la medida que hay libertad afuera y hay libertad adentro. De ese juego de libertades sale otra libertad manifiesta que corta alambres.
En algún momento de la historia del arte lo hizo Lucio Fontana, cortó la tela para que dialogaran el discurso propio con el no discurso. Un modo de mostrar que la realidad y, drásticamente, por lo tanto, la percepción, tienen agujeros. ¿Qué sería de nosotros si, teniendo la realidad agujeros, no los tuviera nuestra percepción? Nos asustaríamos muchísimo. Y si no, leer el largo poema que escribió Stephen Hawkings, "Historia del tiempo". De ahí que 'Cortar Alambres' se impone tanto en su lógica poética como en su compromiso, y quien no lo crea, que lea Alambres de Perlongher, mi autor favorito.
A veces alguien se pregunta '¿podrían decirme cómo es esto, cuál es la lógica de unas líneas tales como 'a sus plantas rendido un león?'.
Consideremos dos aspectos. Realmente no hay que confiar en la rendición de los leones. Además el poeta dice que un imperio se ha rendido. Lo dice de una manera no comunicativa, sin nuestra lógica cotidiana. Sin embargo, cada día usamos frases como 'Aquí estoy, cortando alambres...' y todos comprenden esa lógica imposible. Se denomina lógica poética. A diferencia de la lógica de la Historia donde tantos 'alambres' quedan por cortar. Esa es también la función del arte. Ayudar a la cultura a 'cortar alambres'.
Autor: Graciela Gianetti
En algún momento de la historia del arte lo hizo Lucio Fontana, cortó la tela para que dialogaran el discurso propio con el no discurso. Un modo de mostrar que la realidad y, drásticamente, por lo tanto, la percepción, tienen agujeros. ¿Qué sería de nosotros si, teniendo la realidad agujeros, no los tuviera nuestra percepción? Nos asustaríamos muchísimo. Y si no, leer el largo poema que escribió Stephen Hawkings, "Historia del tiempo". De ahí que 'Cortar Alambres' se impone tanto en su lógica poética como en su compromiso, y quien no lo crea, que lea Alambres de Perlongher, mi autor favorito.
A veces alguien se pregunta '¿podrían decirme cómo es esto, cuál es la lógica de unas líneas tales como 'a sus plantas rendido un león?'.
Consideremos dos aspectos. Realmente no hay que confiar en la rendición de los leones. Además el poeta dice que un imperio se ha rendido. Lo dice de una manera no comunicativa, sin nuestra lógica cotidiana. Sin embargo, cada día usamos frases como 'Aquí estoy, cortando alambres...' y todos comprenden esa lógica imposible. Se denomina lógica poética. A diferencia de la lógica de la Historia donde tantos 'alambres' quedan por cortar. Esa es también la función del arte. Ayudar a la cultura a 'cortar alambres'.
Autor: Graciela Gianetti
Diminutivo y Factura
En la panadería una señora pide 'media docena de facturitas'. El diminutivo 'facturitas' produce diferentes efectos. Ustedes ¿cómo opinarían?¿Qué efecto puede causarles el diminutivo? Encuentro algunas alternativas.
La señora es cortés con la empleada. 'Facturitas' parece más coloquial, resta autoritarismo a la orden.
La señora siente un irreprimible afecto por las facturas, de ahí el diminutivo.
La señora piensa que comerse sola media docena es una barbaridad, lo atenúa con el diminutivo.
La señora tiene el dinero justo para media docena, y después Dios dirá, 'facturitas' es lo que le toca este domingo.
La señora cree que ocupa mucho espacio sobre la tierra, si le agrega facturas, no cabe con todo, en cambio con 'facturitas? aaaaaaahhhhhhh, es otra cosa.
Autor: Graciela Gianetti
La señora es cortés con la empleada. 'Facturitas' parece más coloquial, resta autoritarismo a la orden.
La señora siente un irreprimible afecto por las facturas, de ahí el diminutivo.
La señora piensa que comerse sola media docena es una barbaridad, lo atenúa con el diminutivo.
La señora tiene el dinero justo para media docena, y después Dios dirá, 'facturitas' es lo que le toca este domingo.
La señora cree que ocupa mucho espacio sobre la tierra, si le agrega facturas, no cabe con todo, en cambio con 'facturitas? aaaaaaahhhhhhh, es otra cosa.
Autor: Graciela Gianetti
domingo, 30 de mayo de 2010
Solari no se ve.
Feria de Emprendedores: Mesa de Lectura.

"Voy a leer mis poemas, no les pongo título porque prefiero que se defiendan solos."
La lengua de la Patria
.jpg)
Éramos un grupo de poetas convocados por Graciela Dobantón para una Mesa de Lectura en la Sala Mayo en el Puerto Nuevo. Después de la Mesa de Lectura hubo vino y empanadas. Y estábamos los poetas porque había también una feria de emprendedores. Todo esto organizado por la Municipalidad de Paraná. Y la emprendimos, cada cual con su multiverso.
lunes, 17 de mayo de 2010
UNO MÁS
Voy a incorporar a mi obra este personaje que continuamente hostiga, rechaza o niega. No deja de lado sus venenos en detrimento de su propia salud. No se acerca a otros para oírlos y considerar ideas nuevas sin críticas ni prejuicios.
Se aferra a su propia concepción de los hechos, sin ablande.
Lo espero sentado en el bar y veo que se acerca contemplativo, sin apuro. En su boca, un rictus con un leve movimiento de labios como hablando consigo mismo .Arrastra su soledad desde hace tiempo.
Cada vez que lo encuentro considero mi tiempo perdido Mis propuestas no encuentran vía. Es cuando pienso: “Cómo deseo estar en otro lugar” pero me presto a su necesidad de compañía mirando pasar otra gente con conflictos o enigmas diferentes, seguramente.
Autor: Aída Loza
Voy a incorporar a mi obra este personaje que continuamente hostiga, rechaza o niega. No deja de lado sus venenos en detrimento de su propia salud. No se acerca a otros para oírlos y considerar ideas nuevas sin críticas ni prejuicios.
Se aferra a su propia concepción de los hechos, sin ablande.
Lo espero sentado en el bar y veo que se acerca contemplativo, sin apuro. En su boca, un rictus con un leve movimiento de labios como hablando consigo mismo .Arrastra su soledad desde hace tiempo.
Cada vez que lo encuentro considero mi tiempo perdido Mis propuestas no encuentran vía. Es cuando pienso: “Cómo deseo estar en otro lugar” pero me presto a su necesidad de compañía mirando pasar otra gente con conflictos o enigmas diferentes, seguramente.
Autor: Aída Loza
EL CONFORMISTA
Sin lucha, ignorado, sin apoyo, en tránsito por rutas paralelas con ritmo propio.
Sin preguntas. No desea saber cuándo, cómo y por qué suceden los hechos.
“Si hay algo nuevo sobreviene para todos” piensa.
¿Quién es él para oponerse?
No busca explicaciones. No cree ser una pieza importante en el concierto mundial..
Se siente ajeno y se deja vivir, sin agravios ni lamentos.
Se acompaña de antiguos autores que le cuentan otras vidas. Se alimenta de sus ancestros.
Integrarse. ¡Qué palabra!
Autor: Aída Loza
Sin lucha, ignorado, sin apoyo, en tránsito por rutas paralelas con ritmo propio.
Sin preguntas. No desea saber cuándo, cómo y por qué suceden los hechos.
“Si hay algo nuevo sobreviene para todos” piensa.
¿Quién es él para oponerse?
No busca explicaciones. No cree ser una pieza importante en el concierto mundial..
Se siente ajeno y se deja vivir, sin agravios ni lamentos.
Se acompaña de antiguos autores que le cuentan otras vidas. Se alimenta de sus ancestros.
Integrarse. ¡Qué palabra!
Autor: Aída Loza
POR UNA CALMA
“ Cómo se va extiendo la gran niebla”
Eduardo Mallea
Sacudo
esas manos muertas
colgadas en las puertas.
Encuentro
figuras neutras
sobre rieles de humo.
Resplandores
que se abandonan sumisos
en los huecos.
Veo
sombras estiradas
que huyen al cenit.
Vivo
el despojo
con piedras en el camino
y metales que anulan mi voz.
Rescato
sellos indelebles
y una mirada queda
para un regreso
que descongela mi andsr
Seleccionado en la Plaza de los poetas “ JOSE PEDRONI” de Acebal (Santa Fe)
1.997
Autor: Aída Loza
“ Cómo se va extiendo la gran niebla”
Eduardo Mallea
Sacudo
esas manos muertas
colgadas en las puertas.
Encuentro
figuras neutras
sobre rieles de humo.
Resplandores
que se abandonan sumisos
en los huecos.
Veo
sombras estiradas
que huyen al cenit.
Vivo
el despojo
con piedras en el camino
y metales que anulan mi voz.
Rescato
sellos indelebles
y una mirada queda
para un regreso
que descongela mi andsr
Seleccionado en la Plaza de los poetas “ JOSE PEDRONI” de Acebal (Santa Fe)
1.997
Autor: Aída Loza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)